jueves, 13 de mayo de 2010

portada

yovani morales , didier montoya, del grado 8 C, en el area de tecnologia e informatica se realiza un blog con honor al bicentenario.
Institucion educativa la salle de campoamor
Medellin 2010

bicentenario

En el 2010 varias naciones hispanoamericanas con memorarán sus respectivos bicentenarios. Personalmente y viendo el vacío documental tan grande en internet sobre Colombia y la gesta independentista, decidí entregar mi tiempo a leer, resumir y redactar varios artículos para que el bicentenario de la independencia de Colombia sea inolvidable.

Como haciendo honor a la verdad, el periodo de la independencia colombiana se puede precisar desde 1810 y hasta 1819, luego durante 9 años tendremos recordatorios de batallas y eventos claves dentro de la configuración de nuestra historia. Enfoquémonos en este instante en el bicentenario, referenciando tan solo el año de 1810. En mi blog de historia de Colombia, estos artículos son los que se ajustan a esta pretensión (en mis otros sitios, hay por supuesto más material sobre los años 1810-1819, no solo en Colombia sino en general en los territorios de los que se dará en llamar, La gran Colombia):
Para saber a grandes rasgos cómo se vivía en la época, empezamos reseñando los post Colombia 1797-1810 yadministración colonial, luego damos una somera imagen de lo que fuera la patria bobaincluyendo a los chisperos, por supuesto. No podemos olvidar, obviamente, ni el memorial de agravios, o el 13 de mayo de 1810,el 9 de julio de 1810 o el 10 de julio de 1810. Ahora bien, seria injusto si no mencionara a los comuneros, en especial a loscomuneros del Socorro, a Jose Antonio Galan o las peripecias hechas por Caballero y Gongora, arzobispo.
No podían faltar artículos sobre el 20 de julio de 1810 o sobre el diario político de Santa Fe, mucho menos lasbiografias de los sujetos más representativos del movimiento independentista por esos años, como el precursor don Antonio Nariño, el ilustre Francisco José de Caldaso el señor Camilo Torres Tenorio. Al lado de ellos, reseño lasbiografias de otros criollos perennes como fueron don Luis Eduardo Azuola, Jose Acevedo Gomez, Antonio Baraya,Frutos Joaquin Gutierrez, Manuel de Pombo, Ignacio de Herrera, fray Diego Francisco Padilla, Manuel de BernardoAlvarez, Manuela Barahona y don Luis Caycedo.
A puro pulso y por capricho, he aquí mí sentido homenaje a la patria, al menos en lo que corresponde a ese blog, dentro del periodo 1810- 2010, bicentenario de la independencia.
Pasando a este blog, redacté algunos artículos complementarios, durante el tiempo en que tuve problemas de indexación del blog de historia de Colombia, como son:
Pero era inevitable reseñar el bello poema sobre la independencia de Colombia redactado por el genial Rafael Nuñezy que posteriormente habría de convertirse en nuestro himno nacional.
A lado de estos artículos, de un sencillo blogger apasionado por la historia, sería valioso leer también: 20 de julio, anexos, el articulo también referente a esa fecha magna, titulado a secas como 20 de julio y, por último, el post biográfico sobre Jose Miguel Pey.
Que alguien me diga ahora que no estoy comprometido con saber, aprender y divulgar todo lo posible sobre los acontecimientos previos a la independencia colombiana ni sobre los precursores de la misma. A ver, escucho opiniones y voces en desacuerdo….
Y hay mucho más sobre los protohombres que sellaron este proceso, que muchos ya saben quienes son y que serán reseñados dentro de estos nueve años de proceso conmemorativo.
2010 bicentenario, más que un evento protocolario; para algunos, una emocionante fecha para profundizar en nuestras raíces, para otros, una ocasión de dilapidar presupuestos sin ton ni son.

videos





fotos





conclusiones

1-) que colombia fue exclavisado entre 1797 - 1810

2-) el hinno nacional de colombia fue inspirado en un poema de independencia

3-) que uno de los personajes mas importantes de la independencia fue ANTONIO NARIÑO